viernes, 29 de marzo de 2013

RECETARIO VISUAL


Proyecto “Recetario Visual”  
Materias:   
                  Gastronomía  - Prof. María de los Angeles Nuñez
                    Plástica - Prof. Inés Franco
Introducción:
El proyecto consiste en la construcción de un blog realizado por un curso de nivel medio, en el cual trabajarán en grupos, y cada grupo aportará sus trabajos. Uno de los trabajos consistirá en la filmación de la realización de una receta que será editada con Movie Maker, y el otro será la realización de otra receta explicada a través de power point en la cual habrán fotos editadas con GIMP con agregado de texto, y en cada diapositiva tendrán que tener en cuenta el diseño
Todos los trabajos subidos al blog conformarán un gran recetario, a través del trabajo colaborativo, que será enriquecido por comentarios y por enlaces a páginas web relacionadas con los temas desarrollados. Se trabajará con una receta de carne de cerdo. Se complementará con imágenes de cerdo, cortes del animal, crianza, calidades, etc

Objetivos:
-Lograr articular los  contenidos de ambas materias y aplicar las TIC .
-Utilizar  el vocabulario gastronómico de recetas  para armar una presentación.  
-Utilización del blog como forma de comunicación entre los diferentes grupos y como trabajo colaborativo participando en la construcción del blog con trabajos de producción  
- Manejo de los programas Movie Maker,  Power Point y Gimp

Actividades:
La primer actividad consistirá en la producción de un audiovisual grupal realizado con la filmación de la de una receta que elaborarán los estudiantes y será editada con Movie Maker, agregándole texto sobre la imagen en movimiento.
La segunda actividad consistirá en la realización grupal de un Power Point en el cual explicarán la elaboración de otra receta con los pasos a seguir, utilizando fotografías de ellos mismos y buscando imágenes de internet. Editarán la imágenes con el programa Gimp, añadiéndole texto y teniendo en cuenta el diseño.
Las dos actividades, la subirán en el blog del curso, y a sus producciones y a la de los otros grupos le agregarán enlaces de páginas relacionadas con la receta desarrollada, puede ser en relación a algún ingrediente o a alguna técnica de realización, además se le pedirán que realicen comentarios con respecto al diseño, el manejo de programas y de elaboración de receta.

Conclusión:
Esta propuesta pedagógica constituye una inclusión genuina de la tecnología porque se trabaja a partir de la tecnología para articular contenidos de dos materias.

Utiliza el blog como trabajo colaborativo donde todos participan aportando sus producciones.
Y como dice Lila Pinto "se trata de proponer a los alumnos un trabajo auténtico en el que creen entornos de aprendizaje abiertos que permitan flexibilidad, autonomía y protagonismo del alumno en la gestión de su aprendizaje, moviendo las limitaciones físicas del aula".
Una limitación para desarrollar este proyecto es que los alumnos no dispongan de computadoras y acceso a internet (nos ha pasado de trabajar en cursos que no tienen).



lunes, 25 de marzo de 2013

ARMANDO UN BLOG EN LA CLASE


PROPUESTA DIDÁCTICA  CREACIÓN DE BLOG EDUCATIVO 

Nombre del establecimiento: C.E.T.  N°25
Curso y año del aula observada: 5to año 1era división
Asignatura: PRODUCCIÓN GASTRONÓMICA II
Tema de la clase: CARNE DE CERDO

Breve descripción de las características generales de la escuela, la comunidad educativa y su contexto.
El C.E.T. N°25, Escuela de Hotelería, Gastronomía y Turismo, se  encuentra en la ciudad de San Carlos de Bariloche.
Cerca del puente Ñireco, pero muy hacia adentro, pasa desapercibida y se encuentra  alejada del centro periférico de la ciudad.
Con respecto al personal del establecimiento, tanto el equipo directivo, como  docentes, alumnos  y colaboradores de la comunidad educativa, forman un grupo  que permanentemente busca el bienestar y las buenas relaciones  para   crecer, poder satisfacer necesidades y solucionar  del mejor modo problemas o inconvenientes.
La dirección es abierta a propuestas y  proyectos educativos que beneficien a los alumnos, docentes, padres y comunidad. 
Es un establecimiento, que reúne escuela, hotel y restaurant abierto al público y que se sustenta con los ingresos de una cooperadora más los ingresos  del restaurant, hotel y eventos ocasionales.
Las áreas de  servicio están atendidas por un personal fijo y por alumnos quienes guiados  por instructores realizan prácticas en su horario escolar. El  edificio resulta pequeño para tantos alumnos, sin embargo, se logra dar una  Capacitación y educación a diversidad de alumnos que integran distintos niveles socio-económico- culturales. En primer  lugar,  cursos de Formación Profesional, cursos post-primarios: Cursos de Bar, Repostería, Cocina I y Cocina II, Curso de Ama de Llaves (Mucamas) y curso de Mozos. Además, el establecimiento educativo, cuenta con  el nivel  secundario, dos primeros años, dos cuartos, dos quintos y dos sextos años. 

El grupo de alumnos
Son 26 alumnos, 18 mujeres y 8 varones. Son un grupo muy bueno, con alto rendimiento, separados en grupos. La relación es buena, se respetan. Hay alumnos que se encuentran aislados, no logran integrarse, la mayoría participa, otros no.

Descripción de la organización espacial del aula
Los bancos están organizados en filas de 5 bancos, son aproximadamente 26 alumnos.
Cuando trabajan en grupo se juntan generalmente  4 integrantes. Se juntan los bancos de a 4.
El aula es cuadrangular,  hay láminas en algunas paredes, la pizarra blanca en el frente ocupa casi todo el ancho del aula, el escritorio del docente está en el frente, en el centro. Los alumnos no pueden escuchar música. Algunos alumnos murmuran,  se ríen, otros prestan atención.

Descripción de la asignatura
La asignatura Producción Gastronómica II se dicta en el 5to año del secundario, es una  materia  teórica donde se dan conceptos  básicos de cocina, es la apoyatura de Cocina II. Se recorren géneros alimenticios  como  vegetales, carnes de caza, carne porcina, caprina, carne de liebre y conejo, técnicas de conservación y paltos como sopas, ensaladas, entradas frías y calientes.
La asignatura es anual y tiene una carga horaria de 3 horas cátedra. Se usarán 2 módulos  de 3 hs.

Dinámica
La docente entrará al salón, tomará lista y les preguntará cómo están.
Se anuncia  el tema de la clase y se les hacen a los alumnos preguntas para indagar concepto s e ideas previas ( si alguna vez comieron carne porcina, si vieron a un animal porcino o si vieron fotos, si alguno tiene animales en el campo (acá, en Bariloche, no hay crianza  de cerdo pero  hay otros animales). Además  se les preguntará si saben cómo viven, qué comen, cuánto tiempo viven, les pregunta si todos los cerdos son iguales, si conocen el jamón crudo y cocido, etc.
La docente destinará 15 minutos para hacer la introducción y luego explicará que va a  copiar en el pizarrón algunos conceptos a tener en cuenta: las denominaciones del animal, detalles de crianza, cortes aprovechables del animal, cocciones del animal entero y en cortes, salsas, guarniciones, productos obtenidos del animal, etc.
La docente manifestará que  van a usar las netbooks para  trabajar con un texto de la web:

1)  La docente dará las consignas (consignas de anticipación acerca de qué  se va a hacer en la clase y cómo se va a trabajar).Los alumnos trabajarán con sus pcs.
Para trabajar con el  contenido del texto, la docente, escribirá las consignas en el pizarrón:
En grupos de 4 integrantes:
1-    Leer con atención el texto. Luego:
2-    Mencionar los tipos de cerdo que hay. ¿En qué se diferencian?
3-    Describir las características de la carne de cerdo y sus nutrientes.

2)     Los alumnos trabajaran en grupos y si tuvieran dudas, la docente, las evacuará antes de comenzar con la actividad.

3)    Los alumnos por grupos, armarán un blog, que la docente irá revisando, adjuntarán fotografías, videos, cuadros, etc.

4) Los alumnos reformularán el texto ya que  posteriormente, la docente  dará otras consignas: la información de los blogs  va a ser completada con la nueva información. ¿Qué es “comparar”?

  
-Estos tres grupos, Comparen la información  que  ya  tienen del cerdo, con  este otro texto:

-Los otros tres grupos comparen la información con este otro texto:

-       Registren en la carpeta, debajo de las repuestas que escribieron de las preguntas que  copiaron, los datos que aparecen en cada texto, que son diferentes a los que ya han colocado.
-        
5) La docente inducirá a los alumnos a través de preguntas a deducir que en ese momento con otro texto, hay más datos, más información.
 6)   Los alumnos intercambiarán entre sí los blogs  para poder  comparar la información y dar su opinión..
 7)   Por último cada grupo proyectará en la pantalla su blog, se realizará una puesta en común de las posibles mejoras. 


Fuentes:
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/carnes-huevos-y-derivados/2012/07/18/211485.php
http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/la_carne_de_cerdo_y_su_valor_nutricional.html

SITIOS EDUCATIVOS CON BLOGS

Existen muchísimos sitios que recopilan y enlazan proyectos educativos con blogs. Uno de ellos es http://www.aulablog.com/planeta/ Los  invito a recorrerlo!!!!!!!Una comunidad de autores de blogs, se unen para  aportar su blog, con fotografías, artículos, videos y muchas  ideas. Los docentes , curioso y todos podemos visitarlos,  cualquier usuario puede hacerlo.Es muy interesante recorrer y  obtener ideas, modelos,  textosme parece  genial encontrar datos históricos,  distintos temas, articulos de actualidad, muchas herramientas que nosotros podemos también utilizar!El blog educativo es un recurso fantástico, porque  podemos trabajar en forma colaborativa, construir conocimiento y divertirnos mientras aprendemos!!!!!!!!!!!!!!!!!! 

martes, 19 de marzo de 2013

WEB 3.0

WEB 3.0 ¿Qué es la Web Semántica? La denominación de Web Semántica se remonta al año 2001 (el término proviene del griego sémantikós, tener sentido). Básicamente, la idea se refiere a una Web capaz de interpretar e interconectar un número mayor de datos, lo que permitiría un avance importante en el campo del Conocimiento. Esta transformación traería aparejada en el campo de la investigación genética y el tratamiento farmacológico de enfermedades hasta ahora incurables. Diseñada correctamente, la Web Semántica puede asistir a la evolución del conocimiento humano en su totalidad. La idea subyacente es muy antigua (antigua si hablamos en tiempo de Internet). Los contenidos publicados en páginas Web, salvo raras excepciones, son difícilmente entendibles por los ordenadores y tienen significado principalmente para las personas. Se trata, pues, de añadir información adicional con una estructura tal que pueda ser entendida por los ordenadores quienes por medio de técnicas de inteligencia artificial serían capaces de emular y mejorar la obtención de conocimiento hasta el momento reservada a las personas. Se trata de dotar de Significado a las páginas Web, y de ahí el nombre de Web semántica. Se llega incluso a acuñar el término de Sociedad del Conocimiento a aquel grado de evolución de la Sociedad de la Información en el que se alcanza ese estadio. ¿Cómo se caracterizan Web 1.0, Web 2.0 y Web 3.0? Web 1.0 - Personas conectándose a la Web Web 2.0 - Personas conectándose a personas - redes sociales, wikis, colaboración, posibilidad de compartir. Web 3.0 - Aplicaciones Web conectándose a aplicaciones Web, a fin de enriquecer la experiencia de las personas, a esto agrega: estado de conciencia del contexto en la Web Geoespacial, autonomía respecto del navegador y construcción de la Web Semántica.

¿SABÍAS QUÉ ES CREATIVE COMMOMNS?

Creative Commons es una organización sin ánimo de lucro, que promueve el intercambio y utilización legal de contenidos cubiertos por los derechos de autor. Para ello, entre otras actividades, brinda un set de herramientas legales estandarizadas: las licencias Creative Commons, que se basan en el derecho de autor y sirven para llevar la postura extrema de “Todos los derechos reservados” hacia una más flexible, de “Algunos derechos reservados” o, en algunos casos, “Sin derechos reservados”. Estas licencias se pueden utilizar en casi cualquier obra creativa siempre que la misma se encuentre bajo derecho de autor y conexos, y pueden utilizarla tanto personas como instituciones. 2) ¿Quiénes fundaron Creative Commons? Creative Commons fue fundada el año 2001 por abogados especialistas en derecho informático y copyright: James Boyle, Michael Carroll, Lawrence Lessig y Eric Saltzman; el profesor de informática del MIT Hal Abelson, y Eric Eldred, un bibliotecario que diseñaba páginas web con obras del dominio público, conocido por el caso Eldred vs. Aschcroft, en el cual Lessig se desempeñó como abogado defensor. El Berkman Center for Internet & Society de la Facultad de Leyes de Harvard apoyó al proyecto en sus inicios, y actualmente Creative Commons recibe un fuerte apoyo por parte de la Facultad de Leyes de la Universidad de Stanford. 3) ¿A qué problemas busca dar respuesta Creative Commons? Los derechos de autor son la concesión de un monopolio exclusivo de distribución y disposición de una obra entregado por el Estado. Esto implica que todos los autores y creadores de obras pueden disponer de manera exclusiva de las mismas. Los derechos de autor suelen dividirse a su vez en dos derechos de características diferentes: los derechos morales y los derechos patrimoniales. A los primeros les corresponde el reconocimiento de la paternidad de la obra y la preservación de la integridad, mientras que los segundos implican todo lo relacionado a los derechos económicos y de distribución de las obras. En Argentina, el derecho de autor es una regulación legal que fija los términos y condiciones bajo los cuales una persona física o jurídica puede disponer de sus obras. La ley argentina data de 1933 y es la 11.723 de Propiedad Intelectual. Esta ley confiere derechos totales y exclusivos al autor sobre la copia y distribución de sus obras, tal como expresa el art. 2 de la ley: “el derecho de propiedad de una obra científica, literaria o artística, comprende para su autor la facultad de disponer de ella, de publicarla, de ejecutarla, de representarla, y exponerla en público, de enajenarla, de traducirla, de adaptarla o de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma”. Quien realice una reproducción no autorizada, en los términos de la ley, se convierte automáticamente en criminal, y en ocasiones podrá verse forzado a pagar por ello. En Argentina y en otros países, los derechos exclusivos de copia y distribución están vigentes a partir del momento en que un autor plasma sus expresiones sobre cualquier soporte y los publica. Es decir, la ley no hace obligatorio el registro de la obra en ninguna oficina o institución en particular, que en Argentina sería la Dirección Nacional de Derecho de Autor, salvo para el caso de los libros. Sin embargo, es posible que hoy muchos autores y editores, instituciones o empresas, no quieran reservarse todos los derechos exclusivos, pero suele ocurrir que muchas veces no colocan un aviso legal aclarando qué derechos se reservan y qué derechos liberan. Considerando que la protección rige a partir de la publicación, por más que los autores la publiquen en un medio digital como Internet y estén deseosos de que otros autores la reproduzcan, remixen, traduzcan, republiquen o incluso la publiquen en formatos analógicos, sin el aviso correspondiente el beneficiario de la obra no puede hacer nada con ella más que leerla. Lo mismo ocurre en el caso de las obras editadas en formatos tradicionales: sin el aviso, lo que prima es el derecho exclusivo del autor. En estos casos, esos autores pueden ejercer sus derechos tal como figura en el art. 2 de la ley Argentina y fijar su voluntad mediante una licencia que establezca de manera correcta cuáles son los derechos que se reserva y cuáles los que decide liberar. Hay muchas licencias disponibles para obras artísticas, literarias y científicas; Creative Commons en este sentido no es la única licencia posible. Creative Commons tiene, sin embargo, tres características distintivas: propone un conjunto de licencias públicas gratuitas correctamente estandarizadas, elaboradas por abogados especialistas en el tema; las licencias son fácilmente entendibles por personas no especializadas en asuntos legales; y están estandarizadas a nivel de código de máquina, por lo que pueden ser identificadas rápidamente por varios navegadores y aplicaciones web. FUENTE:http://www.campus.rionegro.gov.ar/mod/url/view.php?id=737

sábado, 9 de marzo de 2013

LA INSERCIÓN DE LAS TICS EN EDUCACION

La utilización de las TIC en Educación, tiene grandes ventajas: interés, motivación, interacción, continua actividad intelectual, desarrollo de la iniciativa, mayor comunicación entre profesores, alumnos y alumnas, aprendizaje cooperativo alto grado de interdisciplinariedad, alfabetización digital y audiovisual desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información, mayor contacto con los estudiantes, actualización profesional. Tenemos que conocer las Tecnologías de Información y Comunicación y la aplicación de éstas en distintos ámbitos, se hace necesario también reconocer las repercusiones que traerá consigo la utilización de estas nuevas tecnologías en los distintos ámbitos. Las ventajas reconocibles en torno a las relaciones existentes entre el incremento en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las instituciones educativas tienen de acceso a conocerlas y utilizarlas inciden en la apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de las escuelas educativas, que las asumen como un proceso de innovación tecnológico útil para movilizar la organización gerencial, constituyéndose en una instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de educación, en un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias en la organización gerencial educativa. La utilización del las TICS, brinda grandes beneficios y adelantos en salud y educación, fortalece a las personas y actores sociales, a través de redes de apoyo e intercambio y lista de discusión, apoya las personas con funciones gerenciales educativas para presentar talleres, documentos a través de la Internet, permite el aprendizaje interactivo y la educación a distancia o virtual, ofrece nuevas formas de trabajo, da acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las personas, entre otras. Estos procesos de innovación tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación social que moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas, fomentando un dinamismo continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias organizativas. A su vez, con el crecimiento de la red, con Internet ha surgido una brecha que separa los países en desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a las mujeres de los varones. También debemos tener en cuenta que toda la información que se adquiere a través de la red es observada por un alto número de usuarios, esto indica que no existe privacidad, es decir, los datos suministrados por este medio son manejados por muchos individuos en otras latitudes, perdiéndose la intimidad o secreto de lo consultado. Es importante seleccionar la información, y saber que todos los que nos conectamos a la red, tenemos acceso a la misma.

La importancia de las TIC en educación.

Sociedades y transformaciones Marco general: Sociedad de información y Sociedad del conocimiento-Impacto de la tecnología en la construcción del sujeto y la modificación de la sociedad. Cuando hablamos de los cambios en las sociedades, independientemente del término que utilicemos, hacemos referencia a un fenómeno actual: la realidad indica que estas transformaciones se dan de diferente modo e intensidad de acuerdo a los territorios, países, clases sociales, pero unas repercuten en las otras en mayor o menor medida. * Una de estas transformaciones es la que se da con la aparición de las nuevas tecnologías dentro de todos los ámbitos sociales, incluso en la escuela. Con respecto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se reconocen dos términos que se mantienen en el escenario: sociedad de la información y sociedad del conocimiento, con sus respectivas variantes. El término “sociedad del conocimiento” (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleado particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información”. La expresión “sociedad de la información” se ha consagrado como el término hegemónico, por su uso en las políticas oficiales de los países más desarrollados, además de la coronación que significó honrarlo con una Cumbre Mundial. Ya en 1973, se introduce este término, con el sociólogo estadounidense Daniel Bell, quien en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial, formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrán de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarán sobrando. Esta expresión reaparece en los años 90, y a partir de 1995, fue incluida en la agenda de las reuniones de jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas del planeta. En este contexto, y siguiendo a Burch (2005), el concepto de “sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autorregulado”. El rol clave que las tecnologías de la comunicación han desempeñado en la aceleración de la globalización económica, su imagen pública se encuentra en general asociada a los aspectos más “amigables” de la globalización, como Internet, telefonía celular e internacional, TV por satélite, etc. Para muchos, representan una oportunidad extraordinaria para las economías emergentes y en desarrollo. Para que esta posibilidad de progreso sea aprovechada el sector privado debe cumplir un papel central en la conducción del proceso, y puede contribuir significativamente a los esfuerzos internacionales para romper la brecha digital. Para ello, los gobiernos tienen que crear una política y un marco regulatorio predecible, transparente y no discriminatorio, necesario para la sociedad de la información. Si consideramos que el mundo moderno está experimentando una transformación, un proceso dinámico, un cambio fundamental en todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo la difusión de los conocimientos, el comportamiento social, las prácticas económicas y empresariales, el compromiso político, los medios de comunicación, la educación y la salud, el ocio y el entretenimiento. Nos encontramos sin duda en medio de una gran revolución, tal vez la mayor que la humanidad haya experimentado. Educación y escuela. Debates actuales Conceptualización más elaborada de escuela: sujetos, conocimientos, escuela y propósitos específicos, la realidad cambiante y la necesidad imperiosa de transformación de las instituciones sociales. Los autores serían Palamidessi, Gros, Adell. Si queremos aproximarnos y comprender los usos que viene adoptando la Educación en sí, tenemos que inmiscuirnos en la terminología que la conforman: “educación” y “sociedad de la información”. Tradicionalmente, el término educación evoca sistema escolar, educación formal e infancia. El énfasis se ha puesto sobre la enseñanza antes que sobre el aprendizaje. Se ha dado escasa importancia a este último, prevaleciendo los indicadores cuantitativos de acceso y culminación de grados y ciclos. Aprender se confunde con asimilar y repetir información. Se le da más importancia a la infraestructura y al equipamiento que a las condiciones de enseñanza y aprendizaje, o sea que no se tiene en cuenta la demanda, y se crea una oferta que no satisface a las necesidades reales, se priorizan los resultados sin darle importancia a los procesos. La mentalidad escolar ha contribuido a restringir la visión y el campo de lo educativo, separándolo de lo económico, lo social y lo cultural en sentido amplio. La escuela actual en Argentina puede ser caracterizada, siguiendo a Palamidessi (2006), desde su tarea de imposición de un núcleo de conductas vinculadas con el cultivo de la "urbanidad", a partir de cierto tipo y calidad de producción cultural y pedagógica racional, sistemática y especializada. Con el peso y la densidad de esa historia encarnada, no resulta sorprendente que desde inicios de este siglo se la considere como ambiente pobre en el plano simbólico. En este sentido, y recuperando la conferencia de Adell (2010), se destacan dos elementos: el primero, la negación de que cada escuela es una isla; la segunda, el reconocimiento de una malla que enmarca y condiciona su cotidiano: su cultura. La cultura de las escuelas es la cultura del docente, y en ella puede observarse una significativa pobreza de espíritu que también remite a su historia; argumenta, por ello, que para sobrevivir las escuelas se encerraron en ellas mismas, instituyendo una imagen del trabajo docente como bancarizado. Por su parte, Gros (2004), citando a Simone (2001), sostiene que la escuela actúa en un sentido inverso al desarrollo actual de la sociedad, ya que consiste en el lugar en el que los conocimientos son transmitidos y clasificados, con lo que se tornan sedentarios y se vuelven estáticos. Las tres miradas expertas, desde perspectivas diversas, describen los puntos más complejos de la escuela como institución. Universo con legalidad propia, isla, actuante en sentido inverso al desarrollo, portadora de conocimientos sesgados y estáticos, esta caracterización permite repensar, justamente, las dificultades reales en torno de su articulación con los nuevos mandatos portados por los lineamientos tecnológicos actuales, que reclaman fuertemente su apertura a las influencias educativas de la sociedad y a la riqueza de estímulos de los flujos y espacios de interacción electrónicos. Al decir de Adell (op. cit.), las escuelas tienen que mejorar, cambiar, innovar, adaptarse a lo que está sucediendo fuera, y no oponerse a los cambios, prohibiéndolos o apartándose. Se trata, por ello y siguiendo a Gros (op. cit.), de que las reformas sucedidas en las últimas décadas introdujeron soluciones simples a problemas complejos, aumentando horas a contenidos sin llegar a cuestionarse los sentidos que disparan; de allí que citando a Morin (1999), mencione que lo central reside en crear una cultura que permita entender nuestra condición y ayudarnos a vivir. Vistas desde la historia de la educación, las “modernas” TIC constituyen en verdad la última oleada de un continuo. La tecnología educativa o instruccional viene adquiriendo un alto perfil en el campo educativo desde hace varias décadas: en los años 60 y 70 fueron la radio y la televisión; en los años 80 y 90 los textos escolares, el video y la computadora como auxiliar en la instrucción; desde mediados de 1990 domina el escenario la computadora y los soportes como los diskettes, luego pendrives, cd.rooms o compactos, dvds, memorias portátiles, y otros, en años más recientes, la Red Internet, desplazando a las “tecnologías convencionales”. De lo expresado, se desprende la centralidad de incorporar la tecnología en la escuela, para asegurar su inclusión, fundamentalmente como espacio de otorgamiento de igualdad de oportunidades a su acceso. Al respecto, Echeverría (2000) define el tercer entorno, tecnológico, como un nuevo espacio social que no sólo significa acceso a información y comunicación, sino además interacción, memorización, entretenimiento y expresión de emociones y sentimientos, que gradualmente supondrá un mayor grado de competencia para la actuación eficaz. Este posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión de conocimientos a través de las redes telemáticas, que requiere de las destrezas y habilidades susceptibles de adquisición a través del sistema educativo. Aprendizaje colaborativo y tecnologías inteligentes Aquí ambas conceptualizaciones, retomando a Gros y Area Moreira, así como Salomon, Perkins y Globerson. Se han esbozado, tal como refiere Gros (op. cit.), nuevos debates en torno de las formas más apropiadas de enseñanza y sobre cómo los medios son un soporte para el aprendizaje, ya que contribuyeron al desarrollo de nuevas metodologías de trabajo y a la recuperación de propuestas innovadoras, como las de Dewey y Freinet. En este marco, el constructivismo social sostiene que el aprendizaje escolar debe ser un proceso constructivo que el alumno elabora a través de actividades, en las que va aprendiendo a resolver situaciones problemáticas en colaboración con otros. Siguiendo a Area Moreira (2009), se encuentra apoyada en los aportes de Piaget, Vigotsky, Brunner, y otros autores contemporáneos, y su síntesis puede expresarse en: aprender a través de la actividad, descubrir y elaborar el conocimiento, resolver situaciones problemáticas y trabajar colaborativamente. Como alternativa válida frente al aprendizaje, entendido como actividad individual, el verdadero desafío reside en colocar el énfasis en el potencial de la utilización de la tecnología para generarlos. Desde esta perspectiva, un papel central se adscribe a la innovación y modificación de la metodología de enseñanza; al decir de Area Moreira (2005), dotando de un nuevo sentido y significado pedagógico a la educación, y privilegiando la capacidad de comunicación en los códigos y formas expresivas de la cultura digital, así como alfabetizar en el uso inteligente de la información, teniendo en cuenta sus múltiples contextos de uso. El trabajo por proyectos colaborativos es una práctica que favorece no sólo la gestión dinámica del conocimiento sino que también enfatiza la reflexión-acción, aprendiendo de y con los demás. Propicia una mayor participación, al crear condiciones más favorables para que se construya una respuesta más amplia y profunda por parte de los alumnos. La cooperación y el aprendizaje entre iguales, el no discriminar al otro, trabajando en equipo y generando culturas cooperativas favorecen el aprendizaje entre pares, enriquecido por un clima de confianza y participación que genera el desarrollo grupal e individual. Si bien las TIC no son imprescindibles para la colaboración, la realidad es que lo permiten y facilitan amplia y sustancialmente. Pueden utilizarse las computadoras como soporte de un trabajo o de un aprendizaje colaborativo presencial, pero cuando existe una distancia física, la conexión telemática se convierte en prácticamente imprescindible para poder llevar a cabo una cooperación intensa, fácil y eficaz. La colaboración puede ser más o menos sistemática, y apoyada en recursos generales (el correo electrónico, el procesador de textos, entre otros) o en recursos informáticos específicamente diseñados para la cooperación. En el trabajo cooperativo se puede aprender y en el aprendizaje colaborativo se pueden realizar determinadas producciones, pero la diferencia está en el objetivo principal que se persigue en cada caso, dado que éste último es definido como un conjunto de grupos trabajando juntos para lograr un propósito común. Lógicamente, el aprendizaje colaborativo está en principio pensado para entornos educativos y tiene como usuario al alumnado, con la mediación del profesorado. En el caso del trabajo cooperativo, se da en el mundo empresarial, investigador, entre otros, y también en la enseñanza, aunque en este caso quienes lo usan suelen ser profesores, de cara a compartir recursos, generar materiales y coordinar experiencias. La importante decisión de la integración pedagógica de las tecnologías de la información y comunicación en las prácticas de enseñanza y aprendizaje de centros de educación, es una acción válida que arroja resultados muy positivos. Desde ya, la planificación con una previa investigación con metodología adecuada, sumadas a la dotación de tecnologías digitales apropiadas a cada comunidad, con una capacitación a profesores, al equipo directivo, coordinadores TICS y a los alumnos, redunda en un éxito. Sin embargo, no podemos perder de vista el análisis de los datos obtenidos para identificar los efectos más destacables. Las nuevas tecnologías generan innovaciones que se producen en el ámbito de la organización escolar de cada establecimiento, en el ámbito de la enseñanza en el aula, en el ámbito del aprendizaje del alumnado y en el ámbito profesional docente. En general, las conclusiones indican que las TIC incorporan algunos cambios organizativos tanto a nivel de escuela como de aula, pero no necesariamente innovación pedagógica en las prácticas docentes. El profesor coordinador TIC es un elemento catalizador relevante en el proceso de uso pedagógico de las tecnologías digitales en cada institución educativa. Reflexiones finales Colocaríamos sintéticamente los argumentos positivos para las TIC en la educación, retomando lo abordado en cada subtítulo. A tono con la vorágine de las transformaciones en los entornos mediados por las TIC, se ha instituido la construcción de posicionamientos pedagógicos y didácticos que habiliten revisiones y nuevos cuestionamientos, avanzando en las contribuciones a partir de la revisión del enfoque tradicional de la enseñanza y del aprendizaje centrado en el docente. La escuela actual debe cualificar a sus alumnos y alumnas, tal como refiere Area Moreira (2005), como usuarios cultos y críticos del conocimiento y de las formas expresivas que se reproducen tanto en medios impresos como audiovisuales e informáticos. Conocer las nuevas exigencias de la sociedad: analizarlas, discutirlas y preparar a los alumnos para el mundo que tendrán que enfrentar al terminar su etapa educativa. En este marco, cobran especial relevancia aspectos actitudinales como la ética, la igualdad, el respeto a la democracia y a la participación, y la valorización del diálogo como medio de relación con otros. Bibliografía consultada: Area Moreira, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Manual Electrónico. Universidad de la Laguna. España. Area Moreira, M. (2005). Hablemos más de métodos de enseñanza y menos de máquinas digitales: los proyectos de trabajo a través de la WWW. Monográfico “La investigación escolar salta a la Red”. Revista Cooperación Educativa, nº 79. MCEP. Burch, S. (2005). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. En Ambrosi, A. Peugeot, V. y Pimienta, D. (coord.). Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. C & F Éditions. (s/d). Echeverria, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Monográfico. Tic en la educación. Revista Iberoamericana, Nº 24, septiembre-diciembre. OEI. Gros, B (2004). De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que ... cambie la escuela. Jornada 2004. Spiral. Lewis, D. (2004). Modelo para armar. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Revista Signo y Pensamiento, nº 44. Universidad Javeriana, Bogotá. Levis, D. (2004) Cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información, modelo para armar Palamidessi M. (comp.) (2006). Cap. 1: La escuela y las tecnologías en el torbellino del nuevo siglo. En La Escuela en la Sociedad en Redes: una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Video: Adell, Jordi (2010). El diseño de actividades didácticas con TICS. EDI2010 Bilbao. Centro de Educación y Nuevas Tecnologías. Universitat Jaume I. Otras fuentes: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD4/contenidos/capacitacion/modulo-4/cd_apuntes2.html http://jei.pangea.org/edu/f/tic-uso-edu.htm#_Toc50017382 http://vecam.org/article518.html http://vecam.org/article643.html