Nombre del establecimiento: C.E.T. N°25
Curso y año del aula observada: 5to año 1era división
Asignatura: PRODUCCIÓN
GASTRONÓMICA II
Tema de la clase: CARNE
DE CERDO
Breve descripción de las características generales de la
escuela, la comunidad educativa y su contexto.
El C.E.T. N°25, Escuela
de Hotelería, Gastronomía y Turismo, se
encuentra en la ciudad de San Carlos de Bariloche.
Cerca del puente Ñireco,
pero muy hacia adentro, pasa desapercibida y se encuentra alejada del
centro periférico de la ciudad.
Con respecto al personal
del establecimiento, tanto el equipo directivo, como docentes, alumnos y colaboradores de la comunidad educativa,
forman un grupo que permanentemente
busca el bienestar y las buenas relaciones
para crecer, poder satisfacer
necesidades y solucionar del mejor modo
problemas o inconvenientes.
La dirección es abierta
a propuestas y proyectos educativos que
beneficien a los alumnos, docentes, padres y comunidad.
Es un establecimiento,
que reúne escuela, hotel y restaurant abierto al público y que se sustenta con
los ingresos de una cooperadora más los ingresos del restaurant, hotel y eventos ocasionales.
Las áreas de servicio están atendidas por un personal fijo
y por alumnos quienes guiados por
instructores realizan prácticas en su horario escolar. El edificio resulta pequeño para tantos alumnos,
sin embargo, se logra dar una
Capacitación y educación a diversidad de alumnos que integran distintos
niveles socio-económico- culturales. En primer
lugar, cursos de Formación
Profesional, cursos post-primarios: Cursos de Bar, Repostería, Cocina I y
Cocina II, Curso de Ama de Llaves (Mucamas) y curso de Mozos. Además, el
establecimiento educativo, cuenta con el
nivel secundario, dos primeros años, dos
cuartos, dos quintos y dos sextos años.
El grupo de alumnos
Son 26
alumnos, 18 mujeres y 8 varones. Son un grupo muy bueno, con alto rendimiento,
separados en grupos. La relación es buena, se respetan. Hay alumnos que se
encuentran aislados, no logran integrarse, la mayoría participa, otros no.
Descripción de la organización espacial del
aula
Los
bancos están organizados en filas de 5 bancos, son aproximadamente 26 alumnos.
Cuando
trabajan en grupo se juntan generalmente
4 integrantes. Se juntan los bancos de a 4.
El aula
es cuadrangular, hay láminas en algunas paredes,
la pizarra blanca en el frente ocupa casi todo el ancho del aula, el escritorio
del docente está en el frente, en el centro. Los alumnos no pueden escuchar
música. Algunos alumnos murmuran, se
ríen, otros prestan atención.
Descripción de la asignatura
La
asignatura Producción Gastronómica II se dicta en el 5to año del secundario, es
una materia teórica donde se dan conceptos básicos de cocina, es la apoyatura de Cocina
II. Se recorren géneros alimenticios
como vegetales, carnes de caza, carne
porcina, caprina, carne de liebre y conejo, técnicas de conservación y paltos
como sopas, ensaladas, entradas frías y calientes.
La
asignatura es anual y tiene una carga horaria de 3 horas cátedra. Se usarán 2 módulos de 3 hs.
Dinámica
La
docente entrará al salón, tomará lista y les preguntará cómo están.
Se anuncia el tema de la clase y se les hacen a los
alumnos preguntas para indagar concepto s e ideas previas ( si alguna vez
comieron carne porcina, si vieron a un animal porcino o si vieron fotos, si
alguno tiene animales en el campo (acá, en Bariloche, no hay crianza de cerdo pero
hay otros animales). Además se les
preguntará si saben cómo viven, qué comen, cuánto tiempo viven, les pregunta si
todos los cerdos son iguales, si conocen el jamón crudo y cocido, etc.
La
docente destinará 15 minutos para hacer la introducción y luego explicará que
va a copiar en el pizarrón algunos
conceptos a tener en cuenta: las denominaciones del animal, detalles de
crianza, cortes aprovechables del animal, cocciones del animal entero y en
cortes, salsas, guarniciones, productos obtenidos del animal, etc.
La docente manifestará que
van a usar las netbooks para
trabajar con un texto de la web:
1) La docente dará las consignas (consignas de
anticipación acerca de qué se va a hacer en la clase y cómo se va a trabajar).Los alumnos trabajarán con sus pcs.
Para trabajar
con el contenido del texto, la docente,
escribirá las consignas en el pizarrón:
En grupos de 4 integrantes:
1-
Leer
con atención el texto. Luego:
2-
Mencionar
los tipos de cerdo que hay. ¿En qué se diferencian?
3-
Describir
las características de la carne de cerdo y sus nutrientes.
2) Los alumnos trabajaran en grupos y si tuvieran dudas, la docente, las evacuará antes de comenzar con
la actividad.
3) Los alumnos por grupos, armarán un blog, que la docente irá revisando, adjuntarán fotografías, videos, cuadros, etc.
4) Los alumnos reformularán el texto ya que posteriormente,
la docente dará otras consignas: la información de los blogs va a ser completada con la nueva información. ¿Qué es “comparar”?
-Estos tres
grupos, Comparen la información que ya
tienen del cerdo, con este otro
texto:
-Los otros tres
grupos comparen la información con este otro texto:
-
Registren en la carpeta,
debajo de las repuestas que escribieron de las preguntas que copiaron, los datos que aparecen en cada
texto, que son diferentes a los que ya han colocado.
-
5) La docente inducirá a los
alumnos a través de preguntas a deducir que en ese momento con otro texto, hay
más datos, más información.
6) Los alumnos intercambiarán entre sí los blogs para poder comparar la información y dar su opinión..
7) Por último cada grupo proyectará en la pantalla su blog, se realizará una puesta en común de las posibles mejoras.
Fuentes:
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/carnes-huevos-y-derivados/2012/07/18/211485.php
http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/la_carne_de_cerdo_y_su_valor_nutricional.html
Muy linda la actividad!! y en Bariloche si hay cría de cerdo domicialiaria en el barrio Pilar II. Tal vez se podría agregar alguna entrevista a personas que crian este animal explicando los recaudos que tienen que tener en invierno.
ResponderEliminarCuanto esmero en el trabajo, presentado!!
Muchas gracias Maritza! es un placer poder aprender y seguir avanzando!
Eliminarun abrazo
Angie
Que bueno!!!!
ResponderEliminarPor qué no proponés recetas para quienes tenemos odiosísimas dietas hiposódicas????
si, voy a colocar otras recetas! Gracias! Angie
EliminarHola María! Interesante la idea del blog y de la realización de actividades prácticas a partir de este recurso. Tratándose de cocina, se pueden realizar actividades muy atractivas desde lo visual, con fotos y videos, que además ayuden a sintetizar procesos y resultados. O acaso la comida no entra por los ojos como se dice??
ResponderEliminarSaludos y éxitos con lo que emprendas!